Lectura y desarrollo psicológico del niño
DRA. Yulia Solovieva,
Universidad Autónoma de
Puebla
-México-
Dificultades en la Lectoescritura ORDEN.qxp 19/06/2008 13:32 PÆgina 47
¿Cuáles son las etapas que se pueden identificar en el procesode adquisición de la lectura y desde qué edad se debe iniciar?
De acuerdo a la periodización de la infancia, propuesta en lapostura histórico-cultural en psicología del desarrollo, cada periodo en la vida del niño tiene un contenido y objetivo particular. Por ejemplo, el contenido mayor de la edad preescolar es la actividad de juego temático de roles, mientras que el de la edad escolar es el aprendizaje escolar dirigido. El objetivo de la etapa preescolar es la adquisición del aspecto de la actividad voluntaria del niño, que implica los cuatro aspectos fundamentales:
1. Tener presente el objetivo de la acción que se realiza.
2. Llevar a cabo la realización de la acción sin distraerse hacía
los estímulos ajenos a ella.
3. Regularse por su propio lenguaje externo o por el lenguaje
del adulto.
4. Empezar a proponer los objetivos de las acciones propias.
A diferencia de lo anterior, el objetivo de la actividad de
aprendizaje escolar dirigido es la adquisición de los conceptos
teóricos de las materias básicas, incluidas en el proceso pedagógico
de la enseñanza.
Consideraremos las diferencias que existen en el aprendizaje del
idioma propio en cada una de estas etapas.
Antes de la escuela, el niño adquiere el idioma natal de manera espontánea dentro de las actividades que realiza. Se trata, antes que nada, de actividades rectoras de las edades psicológicas correspondientes de la etapa preescolar: comunicación afectivoemocional con el adulto, juego simbólico y juego temático de roles (Davidov, 1996; Elkonin, 1989, 1995, 1999; Lisina, 1974, 1986;Salmina y Filimonova, 2001; Obukhova, 2006). Las actividades rectoras garantizan el desarrollo de las formaciones psicológicas nuevas de cada edad y constituyen la base para todo el desarrollo psicológico, incluyendo el desarrollo del lenguaje (Vigotsky, 1984).
Sin embargo, ninguna de estas actividades, que son previas al aprendizaje escolar, se relaciona con el aprendizaje dirigido de la lectura. De acuerdo a Davidov (2000), es necesario diferenciar entre el término general de aprendizaje, que es el proceso no específico relacionado con la experiencia y el contenido de la vida de cada sujeto. A diferencia de este aprendizaje, existe también aprendizaje dirigido, como la actividad rectora de la edad escolar. La actividad de aprendizaje escolar tiene su propia estructura y contenido, que se tiene que diferenciar de otros tipos de actividades. Esta actividad determina la aparición de neoformaciones y garantiza el desarrollo psicológico general de los escolares, así como de su personalidad.
De acuerdo a la postura de la psicología de la actividad, el objetivo de la educación escolar es precisamente la formación de conceptos científicos de cada materia escolar y de las acciones, en las cuales dichos conceptos se incluyen. La línea principal del desarrollo del niño en la edad escolar es la línea técnico-operacional, la cual garantiza la aplicación práctica de las bases del pensamiento teórico. Las necesidades cognitivas del niño surgen precisamente durante el proceso de adquisición activa de conceptos teóricos elementales, que se realiza en la actividad conjunta con el maestro en forma de acciones accesibles de aprendizaje, que se dirigen a la solución de problemas correspondientes de la enseñanza (Davidov, 2000).
Para el momento de entrar a la escuela, el niño normal maneja todas las estructuras gramaticales principales del idioma, las utiliza y entiende correctamente. La forma física de los sonidos, la fonética y la articulación y el oído fonemático son las bases indispensables para la formación tanto de la comprensión, como de la expresión del lenguaje; estas bases, en niños normales se forman necesariamente durante el periodo de su infancia preescolar. Este proceso se da de manera espontánea y semiconsciente por parte del niño. No obstante, solamente en la escuela se inicia el proceso de concientización del propio idioma, cuando este se convierte en el objeto de las acciones conscientes y voluntarias del niño. El niño tiene que darse cuenta de que el idioma es un fenómeno social que existe objetivamente, y consta de partes diferenciales específicas que se pueden analizar de manera independiente. El niño tiene que aprender a realizar acciones de carácter morfológico, gramatical, semántico. Desde luego, en la escuela existen dos maneras de llevar a cabo este proceso: de manera tradicional, cuando pocos aspectos pasan por la conciencia del alumno quien se queda a nivel de conceptos cotidianos y de manera innovadora, cuando todas estas habilidades participan como contenido de las acciones conscientes propias que ayudan a la formación de los conceptos científicos y no de pseudoconceptos (Vigotsky, 1982, 1984; Talizina, 1984, 2000).
La enseñanza de lectura se puede realizar de manera simplemente empírica y, además, ni siquiera en relación con la adquisición de la escritura. Frecuentemente sucede que inicialmente se enseña la escritura, inclusive, desde la edad preescolar, como una habilidad puramente motora y, solamente más tarde se enseña a leer al niño. De acuerdo con nuestra opinión, la enseñanza de la lectura y la escritura se debe llevar a cabo de manera simultánea, e iniciarse desde el momento del ingreso del niño a la escuela primaria. ¿De qué tipo de conceptos se puede tratar en el caso de enseñanza inicial de la lectura?
Aprendiendo a leer, el niño debe adquirir los conocimientos generales acerca del funcionamiento del idioma. Esto le ayudará a enfrentarse al aprendizaje de los idiomas extranjeros en el futuro cercano o lejano. Entre estos conocimientos generales, se pueden mencionar los aspectos siguientes, que podemos considerar como habilidades meta-linguísticas:
La concientización de la palabra como el objeto independiente de la acción del niño.
Identificación del nivel fonológico del lenguaje o la posibilidad de identificar los sonidos verbales dentro de las palabras del idioma.
Clasificar los sonidos del idioma en vocales y consonantes.
Como se sabe, en la escuela tradicional contemporánea, el niño estudia todas las letras en el primer grado de primaria, estudia el sustantivo en el segundo grado, el adjetivo en el tercer grado, el verbo en el cuarto grado, etc. Al trabajar de manera aislada con diversas clases de palabras, el niño no se enfrenta a todo el sistema y la función de cada palabra en nuestro lenguaje queda excluida para la atención del niño. Lo mismo sucede al llegar al estudio del concepto de la oración. Los alumnos no entienden la diferencia entre conceptos "sujeto" y "sustantivo", "frase" y "oración", "verbo" y "predicado", etc. Pareciera ser que no hay relación evidente entre la gramática y la morfología, y entre estas dos y la posibilidad de escribir correctamente. De esta manera, el hábito no solo no se forma en la escuela, sino tampoco a nivel de licenciatura y maestría.
Los alumnos no saben redactar textos, comenten errores sintácticos y ortográficos, y no saben colocar signos de puntuación. Este problema se convierte en una dificultad cotidiana que, a veces, es
imposible de superar.
De acuerdo con nuestra opinión, algunos de los errores fundamentales que se cometen en el ámbito de la enseñanza de lalectura en la escuela primaria son los siguientes:
1. No considerar las diferencias psicológicas esenciales entre la adquisición empírica del lenguaje en la etapa preescolar y su aprendizaje dirigido conceptual reflexivo en la escuela primaria.
2. Ausencia de la comprensión de las diferencias psicológicas entre el lenguaje oral y escrito.
3. Ausencia de métodos teóricamente fundamentados para la adquisición de la lectura.
4. Incomprensión de la particularidad y la riqueza psicológica de la etapa preescolar y el intento de pasar la enseñanza del lenguaje escrito a la infancia preescolar.
La tabla 1 presenta las diferencias entre el proceso de la adquisición del lenguaje en la etapa preescolar y escolar.

Al mismo tiempo, es útil analizar también las diferencias que existen en el funcionamiento psicológico del lenguaje oral (que se aprende en la etapa preescolar de acuerdo a las características presentan en la tabla 1) y el lenguaje escrito (que se debe adquirir gracias al proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido). (Tabla 2).
Las diferencias entre estas dos formas del lenguaje señalan la necesidad de uso de métodos diversos para el desarrollo psicológico del niño preescolar y para el trabajo dirigido sobre la introducción de los conocimientos teóricos sobre el idioma y el lenguaje en la etapa escolar. Esta consideración es metodológicamente importante para el tema de propuestas de métodos de enseñanza en casos deldesarrollo normal y para los niños con dificultades.